¡Basta de pelotudos ignorantes!
En Facebook ya tuve que eliminar a dos o tres pelotudos ignorantes que pretendían sostener la ridiculez de que los países escandinavos no son socialistas. Ayer mismo tuve otro choque con un troglodita mendocino que revelaba su espesor mental declarándose “orgullosamente antivacunas”. Los imbéciles se basaban en que esas economías son de las más libres del mundo, como si hubiera contradicción entre socialdemocracia y libertad económica. Pero en Argentina tenemos un energúmeno ignorante ubicado muy alto en nuestras instituciones republicanas que pretende que entre Josef Stalin y Olof Palme no hay ninguna diferencia. Este bocasucia inepto, populista y autoritario, que no sabe cuál es la diferencia entre la Segunda y la Tercera Internacional, insulta al socialismo habitualmente equiparándolo con su peor enemigo el peronismo, de lo que ya escribí en ¡Viva el socialismo, carajo! donde rescato además las nobilísimas personas políticas que dio el socialismo argentino (estaturas que ningún enano libertario anarcocapitalista alcanzará jamás) y su más loable emprendimiento, El Hogar Obrero, aniquilado por el hdp Carlos Menem.
Símbolo de la unión de las socialdemocracias escandinavas
Pero volvamos a Escandinavia. El Partido Social Demócrata Sueco (SAP) se fundó siete años antes que el Partido Socialista Argentino, en 1889. Desde 1932 hasta 1976, el SAP estuvo todo el tiempo en el poder. Volvió al gobierno desde 1982 a 1991, de 1994 a 2006 y de 2014 a 2022. Hoy tiene ⅓ de los diputados en el parlamento y ⅓ de los consejos municipales. El Partido tiene un ala estudiantil, otra juvenil, otra femenina, otra religiosa y otra LGBT. Junto a las socialdemocracias finesa, danesa, noruega e islandesa integra el SAMAK, Comité de Cooperación del Movimiento de los Trabajadores Nórdicos, fundado en 1886.
Símbolo del Partido Socialdemócrata de los Trabajadores de Suecia
El Partido Social Demócrata de Finlandia se fundó en 1899 y, aunque obtuvo el 47% de los votos en las elecciones de 1916, la vecina Revolución Rusa, una guerra civil, la Segunda Guerra Mundial con la guerra contra los soviéticos y la invasión alemana le complicaron la existencia más que a los socialistas de la (hasta hace poco) neutral Suecia. En coalición, desde hace un siglo hasta hoy Finlandia tuvo 9 primeros ministros socialdemócratas y 3 presidentes. El SDP gobernó en soledad a Finlandia desde 1995 hasta 2003 y, en coalición con otros partidos progresistas, volvió al poder con la primer ministro Sanna Marin de 2019 a 2023.
Símbolo de la Socialdemocracia de Finlandia
Sanna Marin, ex primer ministro socialdemócrata de Finlandia
Fundado en 1887, el Partido Laborista de Noruega ganó las elecciones de 1927 y desde entonces es el mayor partido político del país. Formó parte del gobierno en 1928 y desde 1935 dirigió el gobierno salvo 16 años. Entre 1945 y 1961 tuvo la mayoría absoluta del parlamento y gobernó la mayor parte del tiempo entre principios de los ‘70 y fines de los ‘90. Después de 8 años en la oposición, volvió al poder en 2021. El laborismo dio 11 primeros ministros a Noruega. El Arbeiderpartiet evolucionó de ser parte de la Tercera Internacional y el Comintern a ser partidario del welfare state gracias a los impuestos y, desde los ‘80, se volvió mucho más liberal apoyando la privatización de empresas públicas. Nunca dejó de ser proatlantista y proeuropeo. Durante la invasión alemana, el gobierno laborista junto a la familia real se exiliaron en Londres.
Sede del Partido de los Trabajadores de Noruega
Símbolo del Partido de los Trabajadores de Noruega
Fundada en 1871, la Socialdemocracia danesa entró al parlamento en 1884 y desde principios de siglo XX y a lo largo de 77 años fue el mayor partido del país. Su líder Thorvald Stauning fue el primer ministro de más larga actuación en el siglo XX danés y desde los años ‘20 echó las bases del Estado de bienestar que caracteriza a Dinamarca. Solo o en coalición, el Partido Socialdemócrata gobernó la mayor parte del tiempo hasta la actualidad, con diez primeros ministros. Desde su fundación, su lema es “Libertad, Igualdad, Fraternidad” y gracias a sus políticas de redistribución del ingreso, hizo de Dinamarca uno de los países más igualitarios, libres y avanzados del planeta.
Símbolo de la Socialdemocracia danesa
Mette Frederiksen, primer ministro de Dinamarca
La historia de la socialdemocracia islandesa es más breve, ya que se separó de Dinamarca y declaró República en 1944. El Partido del Pueblo o Partido Socialdemocrático se fundó en Islandia en 1916 y entre los años ‘40 y los ‘80 estuvo tres veces en el gobierno. En coalición con el Partido de la Independencia gobernó desde 1959 hasta 1971. En el año 2000 formó la Alianza Social Democrática junto a otros 3 partidos de centro izquierda. Junto al Partido Verde de Izquierda, de 2009 a 2013 logró ser el primer gobierno de izquierda de Islandia con la primer ministro Jóhanna Sigurðardóttir, primera mujer en el cargo y primera jefa de estado mundial abiertamente gay, además de ser la congresista de más larga actuación en la historia islandesa.
Símbolo de la Alianza Social Democrática islandesa
Johanna Sigurdardottir ex primer ministro socialdemócrata de Islandia
En suma, queda aquí demostrado que las naciones más ricas, libres y avanzadas del mundo lo son, todas ellas, gracias al socialismo. Y que miente descaradamente el energúmeno libertario que sostiene que “la mano invisible” del mercado es la que crea bienestar y que el Estado debe reducirse a su mínima expresión o incluso desaparecer, en las fantasías enfermizas del ultra que hace de anfitrión a Orban, Bolsonaro y Abascal: Liberal era mi abuelo. Si a alguien le quedara alguna duda acerca de la inefable ignorancia de los libertarios a comenzar por Jamoncito Pedo de Buzo, recomiendo en este mismo blog la lectura del artículo escrito por Albert Einstein en 1949, “¿Porqué socialismo?”. Dudo mucho que ningún simpatizante del payasesco corso a contramano que gobierna la Argentina actual pueda rebatir ni uno sólo de los lúcidos argumentos del padre de la física moderna.