Viñas, Bodegas & Vinos 2004, 2005, 2006
Las tres ediciones bilingües de Viñas, Bodegas & Vinos (2004, 2005 y 2006) fueron un esfuerzo editorial insuperado hasta hoy. Implicaron decenas de miles de kilómetros de viajes a las regiones vitivinícolas del continente, miles de sesiones de cata a ciegas y catas finales con representantes de cada país productor.
Reunir en un libro de 606 páginas a las producciones vitivinícolas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela fue un esfuerzo titánico. No sólo hubo que lograr que los productores de todos estos países nos enviaran sus muestras, sino además hacerlas pasar por la Aduana argentina. Fuimos además a catar a Santiago de Chile con catadores chilenos. La edición 2004 reunió 300 productores y 1.500 vinos de los que elegimos en una cata final los 50 mejores. E incluyó además catas de Pisco y Singani.
Las tres ediciones bilingües de Viñas, Bodegas & Vinos (2004, 2005 y 2006) fueron un esfuerzo editorial insuperado hasta hoy. Implicaron decenas de miles de kilómetros de viajes a las regiones vitivinícolas del continente, miles de sesiones de cata a ciegas y catas finales con representantes de cada país productor.
Edición 2004
Creada en sociedad con Lía Pichon Riviére y Antonio Terni (quien ideó la tapa) por nuestra editorial Austral Spectator, mientras un equipo de catadores cataba a ciegas 1500 vinos, yo viajé en auto por Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia, Perú y Chile visitando unas 300 bodegas y describiéndolas en un volumen bilingüe de 608 páginas.
Edición 2005
Aquí volví a pasar 3 meses recorriendo bodegas a lo largo de 20 mil kilómetros mientras los catadores evaluaban a ciegas 1800 vinos, fue un volumen de 636 páginas nuevamente escrito, de punta a punta, por el suscripto.
Edición 2006
Aquí las bodegas fueron 400 y 2 mil los vinos catados (por primera vez, también por mi), con sólo algún viaje de relevamiento en avión. Este volumen bilingüe de 636 páginas fue la primera obra argentina que ganó 2 Gourmand Awards: una de las mejores guías de vinos del mundo, y una de las mejores guías de vinos del Nuevo Mundo.
Esta edición, que fue la última sudamericana, fue el primer libro argentino que obtuvo dos Gourmet Awards: como una de las mejores publicaciones de vinos del mundo y también, del Nuevo Mundo.
A pesar del éxito de crítica y buenas ventas, tuvimos que dejar de lado un tan ambicioso proyecto porque descubrimos que era casi imposible apuntar ventas a tres mercados externos en los que pensábamos: Brasil, Estados Unidos y Gran Bretaña. Además, el libro era carísimo de producir y las complicaciones aduaneras relacionadas con el movimiento de vinos, indecibles. Finalmente, descubrimos que salvo un restringido círculo de entendidos, a los sudamericanos no nos interesa mucho saber qué hacen en materia de vinos los países hermanos y vecinos.