Patrick Campbell, un pionero del Malbec enamorado de la Argentina
El amigo Patrick Campbell elaboró Malbec en Mendoza durante más de veinte años: ya retirado de la actividad desde este año, desde su casa en California nos dió esta entrevista donde relata su experiencia argentina en su buen castellano. Ahora se dedica a tocar el violín con su banda Bloomfield Bluegrass Band.
Patrick Campbell, nacido en Baltimore en 1947, se graduó en literatura y filosofía y tras un período de vida hippie en San Francisco a fines de los 60, comenzó a dedicarse a la viticultura con su primer viñedo en Sonoma en 1974. Autodidacta en materia vitivinícola, en 1980 estableció su propia bodega Laurel Glen y al año siguiente lanzó su primer vino de ese nombre, un Cabernet Sauvignon que con el tiempo se ganaría una merecida reputación. Hacia 1988 lanzó otra etiqueta exitosa: Terra Rosa, un Cab de 10 dólares y muy buena calidad que era posible porque, como explica Patrick, en esos años en Sonoma y Napa el Cabernet era muy barato ya que había sobreproducción. Pero en los 90 la demanda se equilibró y los precios subieron. Así se encontró en el dilema de o aumentar el precio, o disminuir la calidad, o hacerlo en otro país. “Además, estaba medio aburrido de hacer vinos sólo en Estados Unidos” dice. Entonces optó por hacer el Terra Rosa en Chile, donde un amigo le presentó a varios productores y terminó eligiendo uno de Curicó. Lo elaboraba allí y lo despachaba a granel, en flexitanks, a California donde lo elaboraba y fraccionaba.
-¿Y cómo descubriste Mendoza?
-Estaba en Chile y una amiga gringa wine broker me dijo que viajaba a Mendoza y me propuso acompañarla. Llegamos a la hora de la cena y fuimos al Trevi. Allí, con un buen plato de pasta, probé por primera vez un Malbec (no recuerdo su nombre, uno genérico) y fue un milagro, “¡wow, este vino es estupendo!”. Entonces decidí hacer un Terra Rosa Malbec: en términos de marketing fue un desastre, porque en vez de Terra Rosa de California ahora tenía dos, el Cabernet chileno y el Malbec argentino con la misma etiquetta y nombre. Y mi primera vendimia en Argentina, que elaboré en una bodega de Mayor Drummond también fue un desastre, fue ese año terrible de 1998. No saqué ni una gota, gracias a Dios que tenía vino de Chile. En mi segunda cosecha en Mendoza comencé a trabajar con la bodega de la familia Cabrini y desde entonces hice mis vinos con ellos. Con uvas de sus viñedos y de dos viñedos que alquilé por muchos años en San Carlos y en La Consulta. Poco a poco dejé fuera a Chile y me concentré en Argentina.
-¿Cuánto Malbec llegaste a producir?
-El máximo de Terra Rosa fueron veinte mil cajas de 12 botellas (180.000 litros, n.d.a) aunque en los últimos años eran seis o siete mil cajas. Pero también hice dos cosechas de treinta mil cajas (270.000 litros, n.d.a) de Malbec con otra etiqueta para Trader Joe’s, una cadena de supermercados. Cuando comencé a vender Malbec en California nadie tenía idea de qué era, yo desarrollé mi propio mercado. Al principio era muy rentable pero con los años el mercado estadounidense se fue saturando de Malbec argentino.
-¿Qué etiquetas elaborabas?
-Terra Rosa de 12 dólares, Tierra Divina de 16 dólares y Vale La Pena de 20 dólares. Todos cien por ciento Malbec. Todavía los estoy vendiendo porque tengo stock, pero dejé de elaborarlos.
-¿Cómo hacías el vino?
-Viajaba desde California (donde seguía teniendo mi bodega y mis viñedos) tres o cuatro veces al año. Siempre para la cosecha y para hacer los cortes, o cuando me necesitaban.
-¿Cómo comparás los terruños de Sonoma, Curicó y Mendoza?
-En Sonoma el suelo es medio arcilloso y se necesita un poco de riego. En Curicó también es arcilloso y también se necesita algo de riego. En Mendoza el suelo es más arenoso y sólo se puede cultivar con riego. No voy a decir que Mendoza es mejor, pero yo prefiero los vinos mendocinos.
-¿Y cómo se comparan las condiciones económicas y generales para la vitivinicultura en California, Chile y Argentina?
-Bueno, lógicamente lo más fácil para mí es California. Y también es más fácil trabajar en Chile, es más ordenado. En Chile hay perspectivas a largo plazo, en Argentina todo es a corto plazo. Yo estaba durante el corralito, que fue terrible, me impresionó mucho. Pero es algo de Argentina que me gusta: es un reto, siempre es una aventura. Me encanta que no todo salga a la perfección, siempre tenés que ajustar algo, es más desafiante. El clima, la economía, la gente.
–¿Te afectaron los años de Cristina Kirchner?
–A mí no tanto porque no fraccionaba ni vendía aquí. Pero a los Cabrini y a muchos otros que conocí sí. Hablaba con ellos y sabía los problemas que tenían.
-¿Cómo comparás los vinos de Chile y de Argentina?
-Los vinos chilenos siempre fueron muy conservadores. Una vez alrededor de 1996 visité una bodega y conversé con el propietario. Le pregunté cuál era su idea de marketing y me dijo “mi idea es hacer buen vino” y me hizo probar cuatro tanques de Cabernet Sauvignon: el primero era de mediana calidad, el segundo tenía un poco de roble, el tercero tenía más roble y el cuarto, mucho roble. ¡Pero lo insólito fue que cada tanque contenía el mismo vino con más y más sabor de barrica y supuestamente mejor precio! Ése era su concepto de marketing. Respecto al Malbec me parecían que eran sobremadurados, demasiado concentrados y azucarados, con demasiado roble. Yo nunca hice un vino con azúcar residual y me gusta que tengan algo de verde y no tanto alcohol. Pero en los últimos años ese estilo sobremadurado y con mucha barrica está cambiando no sólo en Argentina, también en Chile y en California.
-¿Cuáles fueron tus mayores problemas trabajando en Argentina?
-No tuve grandes problemas, todo fue una aventura. De vez en cuando un problemita acá o allá. A fin de cuentas fue un placer grande. Me encantan Buenos Aires y Mendoza, me gustaba mucho el viaje nocturno en ómnibus entre ellas, me gustan la comida y el vino, me gusta la gente, la cultura y la perspectiva latina, todo. Dejé muchos amigos en Argentina y espero volver pronto.
El website de Patrick Campbell es www.tierradivinavineyards.com
D.B.
Andando, observando, estudiando y trabajando así cualquiera!!!!
Find out what you need to improve in yourself to become more effective!
Hello everyone, it’s my first visit at this site, and paragraph is genuinely fruitful designed for me, keep up posting these content.